jueves, 28 de noviembre de 2013

RESUMEN - ESQUEMA TEMA 2 - 4º ESO

Tema 2:
 El desarrollo de las cualidades físicas

1.    El desarrollo de la resistencia.


Llamamos sistema de entrenamiento al conjunto de ejercicios ordenador que realizamos para mejorar las cualidades físicas. Hay dos formas de desarrollar la resistencia:
Sistemas de entrenamiento: Pueden ser, continuos, como la carrera continua, fraccionados y mixtos, como los circuitos.
Otras formas: deportes, juegos, etc.

1.1  EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO.


ORIGEN
Sus creadores Adamson y Morgan, buscaban una forma de mejorar algunos sistemas existentes hasta el momento.

FINALIDAD
El entrenamiento en circuito es útil para desarrollar todas las capacidades físicas. En este caso, la resistencia aeróbica.

DESCRIPCIÓN GENERAL
La realización de una serie de ejercicios de forma sucesiva dejando una pausa entre la ejecución de uno u otro.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

De 6 a 12 ejercicios diferentes. La duración de cada ejercicio está entre 30 y 60 segundos, y la de una sesión de entrenamiento debe ser de 20 a 40 minutos. La intensidad está en función de la dureza de los ejercicios, del número de repeticiones y del tiempo de trabajo. No conviene pasar de 170-180 pulsaciones por minutos. Las pausas para cambiar de ejercicio suelen durar 20 o 30 segundos y entre circuito son de 2 a 3 minutos. Para comenzar un nuevo circuito, tus pulsaciones deben  estar en 120-130. Un circuito se debe repetir de 3 a 4 veces, así como el mismo circuito en 2 o 3 sesiones de trabajo. Los ejercicios deben ser variados e involucrar grandes partes del cuerpo. La progresión aumentando el tiempo de ejercitación repite el circuito, con ejercicios más intensos y disminuyendo el tiempo de recuperación. Se suele realizar 1 o 2 sesiones a la semana.
Se puede aplicar a todos los ejercicios y actividades siempre que adaptemos el ejercicio.



1.2  EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO. EJEMPLO PRÁCTICO.


Te proponemos un ejemplo.

El circuito está pensado para el desarrollo de la resistencia aeróbica en alguien de tu edad.


-Ejercicios:

  1. Saltar cuatro bancos separados aproximadamente un metro entre si y volver trotando.
  2. Subir a lo alto de una espaldera y saltas sobre una colchoneta de saltos.
  3. Avanzar saltando a la comba.
  4. Correr en zigzag sorteando 5 conos y volver trotando.
  5. Tumbarte boca abajo sobre una colchoneta, levantarte y dar un salto en el sitio. Así sucesivamente.
  6. Subir por un banco inclinado hasta tocar la espaldera y bajar de nuevo. Entre subidas realizas 3 abdominales.
  7. Pasar cuatro vallar, dos por debajo y dos por encima.
  8. Pasar dos potros por encima y volver trotando.
Hay 8 ejercicios en los cuales hay que trabajar 1 minuto y descansar un minuto al cambiar de ejercicio. El circuito se debe repetir 3 veces. El circuito debe durar 16 minutos. Y la sesión dura 50 minutos aproximadamente. Los ejercicios se deben realizar a una velocidad media y sin pausas. Y debemos tomarnos las pulsaciones al acabar el circuito. 



2.    El desarrollo de la flexibilidad.

Se puede desarrollar de dos formas:

General: Ejercicios que afecten a varias articulaciones o grupos musculares.

Específicos: Afecta a una zona concreta.
Los métodos que podemos emplear son:

M. dinámico: El deportista realiza movimientos progresivamente más amplios de balanceos o rebotes.

M. estático: Se realiza manteniendo una posición y modificándola poco y lentamente. Puede ser pasivo (gracias a la ayuda de un compañero o instrumento) o activo (el deportista es el medio para alcanzar las posiciones adecuadas).

2.1 LA EVOLUCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD CON LA EDAD.


La flexibilidad se va perdiendo con la edad. A los 10-11 años la pérdida es mínima, y a partir de esa edad, disminuye con mayor rapidez. Entre los 20-30 años se tiende a estabilizar y, a partir de esa edad, sigue disminuyendo paulatinamente
.

2.2 EL ENTRENAMIENTO ADECUADO.


Una persona que entrena adecuadamente tiene unos niveles de flexibilidad mayores a otra persona que no entrene. Aquellos que desarrollan mucha fuerza, pierden flexibilidad, pues sus músculos se van acortando con el trabajo intenso.

2.3 MÉTODO DINÁMICO.


FINALIDAD

Mejora de la amplitud del movimiento de las articulaciones, elasticidad muscular.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Realizar movimientos amplios en forma de oscilaciones o rebotes aprovechando la inercia del movimiento para llegar al límite de la articulación o la musculatura.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Una sesión suele durar entre 5 y 15 minutos, y cada ejercicio en torno a 30 segundos.  Los movimientos pueden ser de dos tipos: Oscilaciones  y revotes . Los ejercicios se realizan: Posición inicial, fase de aceleración  y fase de deceleración. El movimiento debe aumentarse progresivamente. Es imprescindible que la musculatura esté relajada y se deje llevar por el movimiento. La respiración debe coincidir la expulsión del aire con el final del movimiento. Se debe realizar al final del calentamiento, como parte especifica del entrenamiento de flexibilidad, pero nunca se debe realizar sin calentar previamente.

2.4 MÉTODO ESTÁTICO PASIVO. ESTIRAMIENTOS CON AYUDA.


FINALIDAD

Mejora de la elasticidad muscular y de la amplitud de movimiento de las articulaciones.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Ejercicios de estiramiento con ayuda de un compañero.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La duración de una sesión es de 10 a 20 minutos, y de un ejercicio en torno a 20 segundos. Los ejercicios se realizan: posición inicial, fase de estiramiento, fase de mantenimiento, fase de estiramiento y fase de relajación. Se realizará la fase de estiramiento 2 o 3 veces hasta llegar al límite del movimiento. El avance debe hacerse progresivamente sin llegar a sentir dolor. El que recibe ayuda debe estar atento de las indicaciones de su compañero. Es imprescindible que la musculatura esté relajada.

2.4 MÉTODO ESTÁTICO PASIVO. ESTIRAMIENTOS CON AYUDA.


FINALIDAD

Mejora de la elasticidad muscular y de la amplitud de movimiento de las articulaciones.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Ejercicios de estiramiento con ayuda de un compañero.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La duración de una sesión es de 10 a 20 minutos, y de un ejercicio en torno a 20 segundos. Los ejercicios se realizan: posición inicial, fase de estiramiento, fase de mantenimiento, fase de estiramiento y fase de relajación. Se realizará la fase de estiramiento 2 o 3 veces hasta llegar al límite del movimiento. El avance debe hacerse progresivamente sin llegar a sentir dolor. El que recibe ayuda debe estar atento de las indicaciones de su compañero. Es imprescindible que la musculatura esté relajada.

2.5 MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO. EL STRETCHING O ESTIRAMIENTO.


FINALIDAD

Mejorar la elasticidad de la musculatura.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Consiste en colocarse en una posición en la que se ponga en tensión la musculatura, y avanzar lentamente hasta estirarla sin que haya dolor.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La duración de una sesión suele ser entre 10 y 30 minutos. La variedad del ejercicio es importante. La localización del ejercicio es fundamental. La relajación del resto de las musculaturas es imprescindible. Los ejercicios se realizan: posición inicial, primera fase de estiramiento, relajación, segunda fase de estiramiento y relajación.

3.    El desarrollo de la fuerza.

Te proponemos 5 métodos: Ejercicios de autocarga, en parejas, multisaltos, multilanzamientos y entrenamiento con pesas.

3.1  EJERCICIOS CON AUTOCARGA.

Características

Suelen ser entre 10 y 30 repeticiones, o trabajando por tiempos entre 15 y 45 segundos. Es muy importante tener en cuenta la posición corporal. Conviene realizar ejercicios para los distintos grupos musculares y alternarlos. La variedad de los ejercicios es muy importante. 



3.2  EJERCICIOS POR PAREJAS.

Características

Gracias a la intervención de un compañero la carga de trabajo aumenta. El número de repeticiones o la duración del ejercicio dependen de las características del ejecutante. Hay distintas formas de desarrollar este tipo de trabajos: Un compañero realiza el ejercicio, mientras el otro aumenta la carga con su peso corporal o manteniendo una oposición contra el esfuerzo de su compañero. Los dos realizan diversos ejercicios de lucha. O uno de los compañeros de ejercita y el otro hace de peso muerto.



3.3  MULTISALTOS.

Características

Se realizan series de salto seguidos.El número total de saltos está entre los 60-80. Se pueden realizar en carrera, parados, con una o con las dos piernas. Pueden ser saltos de longitud o de altura. No conviene realizar demasiadas series seguidas. Este tipo de entrenamiento también nos ayuda a desarrollar la velocidad de reacción y el desplazamiento.



3.4  LOS MULTILANZAMIENTOS.

Características

Realizar series de lanzamientos con balones de peso con una o dos manos desde distintas posiciones. 



3.5  EL ENTRENAMIENTO CON PESAS.

Características

A mi edad no es recomendable utilizar grandes pesos, ya que puede interferir en el normal crecimiento de mis huesos. El trabajo se distribuye en varias series que constan de 1 a 20 repeticiones. El tiempo de descanso entre las series debe de ser en 3 y 5 minutos. Primero se trabajan los grupos musculares mas pequeños y después los más grandes. Conviene ir alternando el ejercicio de los distintos grupos musculares. Es fundamental realizar los ejercicios correctamente.


3.6  BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.

Aumenta el grosor de nuestros músculos. Mejora la capacidad general de la musculatura. Fortalece distintos tejidos, de forma que es mas fácil que nos lesionemos. Mejora la capacidad del músculo de utilizar las reservas energéticas.
También tiene algunos inconvenientes: Influye negativamente sobre el crecimiento de los huesos, si son excesivos pueden producir malformaciones y lesiones.  Y pueden incidir negativamente en la flexibilidad.


¿Por qué debemos hacer ejercicios de estiramiento después del esfuerzo?


  • Al terminar una actividad en la que hayas realizado mucho ejercicio físico, tus fibras musculares están fatigadas.
  • Los ejercicios de estiramiento ayudan a que las fibras recuperen su longitud.
  • Las personas que hacen ejercicio físico y no hacen estiramientos van perdiendo flexibilidad con el paso del tiempo.

MIDO MI CONDICIÓN FÍSICA

FUERZA: 

  • Salto horizontal
Esto consiste en medir la fuerza explosiva de la parte inferior del cuerpo.
No se necesita ningún material, salvo una cinta métrica.
La medida que se usa es el metro.
Para empezar, te tienes que colocar detrás de la línea, colocas los pies a la altura de los hombros uno al lado del otro. Cuando ya estés colocado, flexionas las piernas y saltas hacia delante con todas tus fuerzas, para así llegar lo más lejos posible. 
Si saltas con los pies por delante de la línea el salto será erróneo.

  • Lanzamiento de balón medicinal

El objetivo es medir la fuerza explosiva de todo el cuerpo y sobre todo de la musculatura de brazos y de tronco.
El material que se usa para esto es un balón medicinal (puede ser entre 1 y 5 kilos), y una cinta métrica para medir la longitud.
La medida que se usa es el metro. Primero te colocas detrás de la línea, los pies a la misma altura y cogiendo el balón con las dos manos por detrás de la cabeza, se flexionan las piernas para coger impulso, echas en tronco hacia atrás para tirar el balón con mas fuerza.






RESISTENCIA:
  • Course navette
Su objetivo es valorar la potencia aeróbica máxima.
El material necesario para realizar este ejercicio es un reproductor para poder escuchar los pitidos que te dicen cuando sube de nivel.
La magnitud que se utiliza aquí es el tiempo.
Consiste en correr de un lado de la pista hacia el otro (pista de 20 metros) antes de que suene un pitido. Cuando pises la línea debes de esperar a que suene el pitido para salir hacia el otro lado de la pista. Este ejercicio finalizará cuando la persona no sea capaz de llegar al otro lado de la pista antes de que suene un pitido.




  • Cooper
También se puede llamar test de los 12 minutos.
Se pretende calcular la resistencia aeróbica.
Se necesita un cronómetro, una pista de atletismo (o un terreno llano señalizado cada 50 metros.
La magnitud utilizada es la distancia.
Consiste en recorrer la máxima distancia posible en 12 minutos de carrera continua y al acabar se anotara el resultado obtenido.

 




VELOCIDAD:
  • 40 metros
El objetivo es medir la velocidad partiendo ya de una velocidad.
El material necesario es una pista de 60 metros y un cronómetro.
La magnitud que se usa es el tiempo.
Para realizar esto primero debes empezar a correr los 60 metros, a los 20 primeros ya se a calculado la velocidad inicial, a partir de ahí es cuando se empieza a cronometrar.




  • 5 x 10 metros
El objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
Es necesario un cronómetro y una cinta métrica.
La magnitud es el tiempo.
Consiste en recorrer una pista de 5 metros 10 veces lo más rápido posible. Se corre hasta la línea de un lado y se pisará y así sucesivamente, hasta que sea la ultima sea la última recta que no solo se debe pisar la línea, sino pasarla también.


FLEXIBILIDAD:
  • Flexión de tronco 
El objetivo es medir el grado de flexibilidad del cuerpo.
El material que se utiliza es un banco y una cinta métrica.
La magnitud que se utiliza es el centímetro.
Te tienes que sentar como indica en el dibujo y colocar las manos sobre el banco, a continuación debes estirar los brazos y alcanzar la máxima distancia posible.



  • Flexión de tronco profunda
El objetivo es medir la flexibilidad del cuerpo. 
El material necesario es una cinta métrica.
La magnitud que se utiliza es el centímetro.
Te colocas en cuclillas sobre las marcas (como en la imagen), y pasará las manos entre las piernas, deslizándolas lo más lejos posible.Contará la marca alcanzada con el dedo medio.





miércoles, 27 de noviembre de 2013

MI PERFIL DEPORTIVO

La actividad que yo trabajo es Baile.

Trabajo varios estilos de bailes, entre ellos esta flamenco, danza del vientre, bachata, etc. El estilo que más aprecio y más me gusta es el baile flamenco.
Voy 3 horas a la semana a mi academia de baile, martes y jueves (1 hora y media por día). 
Me gustaría ser bailadora profesional en un futuro. Poder llegar a actuaciones delante de millones de personas, en televisión... me encantaría. Incluso a lo mejor poder crear mi propia academia de baile. Llevo ya 5 años en mi academia, que espero que sean muchos más. 
Aquí tenéis una foto de uno de mis diplomas de baile.


Aquí os dejo algunas fotos sobre mi actividad.






A parte de esta actividad, algunas tardes o festivos suelos salir a corres a ' El parque del Bulevar' 

ME PONGO EN FORMA EN CASA

GEMELOS: 


Se puede hacer sobre un escalón o un bordillo, apoyando la puntera del pie y subiendo y bajando.

CUÁDRICEPS:


Se puede hacer como viene en la imagen, subiendo y bajando repetidas veces.

ISQUIOTIBIALES:


 Este ejercicio se podría hacer con una alfombra o almohada, como esterilla. Y después hacerlo como en la imagen.


GLÚTEOS: 

 En el siguiente ejercicio no es necesario ningún tipo de material. Se coloca la persona 'a cuatro patas' y eleva la pierna y la baja y así sucesivamente con la otra.

ABDOMINALES:

Para el siguiente ejercicio, es necesario una silla o un taburete. te tumbas en el suelo, colocas las piernas sobre la silla y elevas el cuerpo hacia la silla, y así varias veces. 

LUMBARES:


En este ejercicio no es necesario ningún material, solo una esterilla en la que tumbarte. a continuación te tumbas boca abajo sobre la estera, como en la imagen A y elevas el cuerpo como e, la imagen B. 

PECTORALES:


Para esto, necesitaras dos sillas colocadas una a espaldas de la otra. A continuación, apoyaras las manos con la silla, y comienzas a bajas y a subir, así repetidas veces.

DORSALES:


 Para este ejercicio necesitas una goma elástica. Colocas la coma debajo del pié y haces fuerza con la goma hacia arriba con los brazos. 

BÍCEPS:


En este caso, se usarían pesas, como sé que no todo el mundo tiene pesas en su casa también se puede hacer con botellas de agua llenas. Se haría exactamente igual que en la imagen.


TRÍCEPS:


 Para este ejercicio se necesita una silla o un taburete. Primero te colocas de espaldas a la silla (como indica en la imagen) y apoyas las manos, después comienzas a bajar y a subir, así varias veces.

RESUMEN - ESQUEMA TEMA 1 - 4º ESO

TEMA 1: Actividad física y salud.

1. Hábitos saludables


Llamamos hábitos saludables a todas las conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social.
Algunos consejos para conseguir una vida saludable son:
Alimentación
  • Come despacio y mastica bien
  • Distribuye tu alimentación en 4 o 5 comidas al día
  • Mantén un horario regular de comidas
  • La comida mas importante es el desayuno
  • Procura que la cena sea ligera
  • No realices actividad física después de comer
Que comer: Alimentos variados; equilibrio entre glúcidos, lípidos y proteinas; alimentos ricos en fibras; no abusar del consumo de huevos; mucho pescado; fruta y verdura fresca; beber mucha agua.

Que evitar: Bebidas alcohólicas, azucaradas o con gas; no abusar de la carne; alimentos derivados de la leche que sean ricos en grasas; exceso de sal; golosinas, bollos y pasteles.


Descanso

No dormir lo suficiente puede influir en tu crecimiento. Duerme el numero de horas adecuado (a mi edad unas 9 horas). La cama debe ser firme (un colchón no muy blando). No te acuestes inmediatamente después de comer. No te acuestes inmediatamente después de hacer ejercicio. Si estas realizando mucho ejercicio, dedica unos minutos al día para descansar y recuperarte. Cuida las condiciones de descanso (ruidos, luz, temperatura...). Prepárate para el descanso, haciendo alguna actividad que te prepare para conciliar el sueño.

Higiene corporal

Utiliza una vestimenta adecuada para realizar la practica deportiva, no utilices la misma ropa dos veces seguidas sin lavarla, utiliza un buen calzado deportivo, dúchate después de realizar ejercicio, no andes descalzo en los vestuarios públicos.

  

2. HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.



ANTES DEL EJERCICIO

Usa ropa cómoda y adecuada. Utiliza zapatillas atadas correctamente. Calienta acorde con la actividad que vayas a hacer y así el organismo se prepare, esto ayudará a prevenir lesiones. No comas nada al menos dos horas antes de practicar ejercicio físico.



DURANTE EL EJERCICIO

Empieza, siempre, la actividad de forma progresiva y suave, bebe mucho líquido si vas a practicar mucho deporte, dosifica tu esfuerzo, controla tus pulsaciones, respira adecuadamente cogiendo siempre el aire por la nariz y así prevendrás el flato.



DESPUÉS DEL EJERCICIO

Abrígate al terminar si hace frío, puedes resfriarte. Decida unos minutos a tu cuerpo, realiza ejercicios de estiramiento, relajación o respiratorios. Bebe líquidos para recuperar el agua perdida a través del sudor. Si la actividad ha sido intensa,  la siguiente comida debe ser rica en hidratos de carbono.






                                                                                                                                             





















3. DECÁLOGO PARA UNA VIDA SANA.

  1.  Reflexiona sobre tus hábitos y cambia aquellos que sean perjudiciales.
  2.  Mejor prevenir que curar, prevenir todo tipo de enfermedades obteniendo unos buenos hábitos de salud.
  3. El ejercicio físico es un seguro de vida. Practícalo 3 horas semanales.
  4. Descansa lo suficiente, es necesario.
  5. Cuida tu alimentación. Debes comer de todo y en cantidades adecuadas.
  6. Cuida tu actitud postural.
  7. Evita el alcohol y el tabaco.
  8. Procura trasladar los hábitos saludables a tu familia.
  9. Acude al médico cuando notes que algo no va bien.
  10. Mantén una actitud positiva. Busca actividades que te gusten y disfruta de la compañía.

Hábitos saludables:
 Higiene adecuada - Ejercicio físico adecuado - Descanso suficiente - Alimentación equilibrada - Correcta actitud postural - Seguridad y prevención en las actividades - Control de la tensión - Peso adecuado y control médico.
Hábitos perjudiciales
Falta de higiene - Sedentarismo - Dormir poco y mal - Alimentación deficiente o desequilibrada - Malas posturas - Riesgo en nuestras actividades - Tensión y estrés físico y psíquico - Sobrepeso - Falta de control médico y consumo de sustancias nocivas.


  

4. FACTORES PERJUDICIALES PARA LA SALUD.


Estos son los principales factores que pueden ser perjudiciales para tu salud cuando los transformamos en hábitos
-La falta de higiene y descanso, puede causar insomnio, cansancio, bajo rendimiento físico y mental, infecciones e irritabilidad.
-El sedentarismo puede causar obesidad, bajo rendimiento físico y mental, y enfermedades.
-Una alimentación desequilibrada puede causar obesidad, anorexia, bajo rendimiento físico y mental y enfermedades relacionadas con el aparato digestivo. 
-Las malas posturas pueden causar dolores de espalda, dolores musculares, desviaciones de columna y lesiones del aparato locomotor.
-El alcohol puede causar bajo rendimiento físico y mental, pérdida de memoria, enfermedades del aparato digestivo y del hígado y dependencia física y psicológica.
-El tabaco puede causar disminución del rendimiento físico, disminución de la capacidad pulmonar, dificultad respiratoria, tos y pérdida de gusto y olfato, enfermedades cardiovasculares y cáncer de las vías respiratorias.


5. ACTIVIDAD FÍSICA Y SOBREPESO.


El sobrepeso  y la obesidad es un mal que cada vez afecta a un mayor porcentaje de la población de países desarrollados. Hay que distinguir entre sobrepeso (unos kilos de mas) y obesidad (acumulación de grasa excesiva en el cuerpo).
 En esto han influido dos factores, estos son:
  • Falta de ejercicio físico regular. Muchas personas solo realizan actividad física en la clase de Educación Física, lo cual es insuficiente a mi edad, ya que se debería practicar mucho más.

  • Dieta desequilibrada y aporte calórico excesivo.Comer más de lo debido o abusar de productos con muchas calorías.

CONSEJOS:
  • Cuidado con las modas, pues lo modelos que nos proponen los medios de comunicación están muy por debajo de lo normal en cuanto a peso corporal.
  • Lo importante es que te sientas bien y estés a gusto contigo mismo.
  • Cuando realizas mucho ejercicio físico puede suceder que ganes peso debido a que aumenta tu masa muscular.
  • No existen las ''dietas milagrosas'' para perder peso.
  • Mantén una dieta equilibrada.
  • Distribuye las comidas a lo largo del día.
  • Practica ejercicio físico con regularidad.




6. ACTIVIDAD FÍSICA Y ANOREXIA.

Dejamos de comer para encontrarnos mejor, más delgados, cuando alguien lo hace de un modo obsesivo, puede ser muy peligroso, y convertirse en lo que llamamos anorexia.
Este problema suele surgir a partir de los 14 años y principalmente en las mujeres. Hoy día hay un exceso de preocupación por el cuidado de nuestro cuerpo, y la ''delgadez'' es uno de los fundamentos actuales de belleza. Si te fijas, las grandes modelos internacionales son extremadamente delgadas.

Una persona puede padecer anorexia cuando… 

  • Deja voluntariamente de comer, o tiene una alimentación muy mala.
  • Está obsesionada por estar delgada.
  • Sufre alteraciones de la menstruación (si es mujer). 
  • Presenta un estado irascible y nervioso, muy enérgico. 
  • Entre sus obsesiones puede encontrarse hacer ejercicio continuamente, a pesar de su debilidad física. 
  • Se encierra mucho en sí misma y tiene problemas en sus relaciones afectivas. Pueden tener depresiones.

¿Qué hacer?



Primero hay que reconocer que está ocurriendo.


Después son los especialistas los que deben intervenir. Los médicos tendrán como primer objetivo recuperar física y mentalmente a la persona. Esto no es inmediato y necesita paciencia.

Una vez recuperados o con un estado cercano al normal, se puede empezar a hacer deporte. Esto serviré para relacionarse, recuperar capacidades físicas, etc

Lo importante es estar a gusto con uno mismo.Para estar en forma lo mejor es hacer deporte y alimentarse adecuadamente. 


7. ACTIVIDAD FÍSICA: ASMA Y ALERGIAS.


Teniendo estas enfermedades está comprobado que se puede llegar a lo más alto en el mundo del deporte. La actividad física correctamente planificada, puede ayudar a la mejora de las personas que padecen esta enfermedad.


¿Qué es el asma? 


Son episodios de dificultad respiratoria debido a la inflamación de los bronquios y bronquiolos. Es frecuente en niños y jóvenes (de mi edad más o menos) y desaparece con el paso de los años. Puede ser causado por: pueden ser hereditarias, a causa de alergias, o emocionales.

¿Qué hacer? 

Normalmente no es una enfermedad muy grave y el ejercicio físico puede ayudar a su mejoría y prevención. El médico impondrá un tratamiento. Las personas con asma deben desarrollar al máximo su capacidad de utilizar las vías respiratorias; para ello, el deporte es un buen aliado.

Recomendaciones


El ejercicio mejora las funciones pulmonares porque ayuda a aumentar la capacidad de tomar aire y reduce el nerviosismo. los ejercicios aeróbicos (natación, carrera, etc) son beneficiosos, ya que provoca menos asma al correr. Teniendo cuidado con el polvo, y también son buenos los deportes de equipo.

Cuando hagas ejercicio... ¿Qué hacer?

Toma 20 o 30 minutos antes el aerosol para evitar ataques. Si te cansas o tienes dificultades, tómate un descanso. No te abrigues en exceso y evita los ambientes secos y fríos. Haz el calentamiento de forma progresiva, para acostumbrar a tus pulmones. En caso de ataque: No te pongas nervioso siéntate de forma vertical y respira, Toma aerosol y te recuperaras.

                                              Bronquiolo asmático          Bronquiolo normal 


8.  ACTIVIDAD FÍSICA Y DOLORES DE ESPALDA.


-La escoliosis

Es la desviación lateral de la columna vertebral. Se produce por un desequilibrio de la pelvis provocado por un crecimiento asimétrico de las extremidades inferiores o por las malas posturas.

¿Qué hacer? Recomendaciones

No se tiene por qué dejar de hacer deporte. Se debe fortalecer los músculos que recubren la columna, los abdominales y los músculos de la espalda. Ejercicios de estiramiento en piernas y espalda. Dormir sobre una superficie dura y lo más recta posible. Corregir las malas posturas.

Recomendaciones

Ejercicio físico moderado. Evitar deportes violentos o que tengan exceso de giros de espalda, evitar también movimientos complejos de gimnasia artística o los saltos violentos. La natación es uno de los mejores deportes,si puede ser mejor, el estilo Crol.


-La lumbalgia 

Es un dolor en la parte inferior de la espalda, que se manifiesta mediante el lumbago. Algunas causas son: las posturas corporales inadecuadas y los esfuerzos o movimientos de tronco bruscos o de gran intensidad.

¿Qué hacer?

Cuando se sienta dolor se debe de guardar reposo dos o tres días. Normalmente se recetan antiinflamatorios o calor, masajes y estiramiento de la zona afectada si el origen de la lesión es una contractura muscular.

Recomendaciones

Deben realizarse ejercicios de flexibilidad articular, estiramientos y fortalecimiento muscular de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillos. Se debe corregir los hábitos de las posturas. Y hay que realizar ejercicio físico para fortalecer la espalda.







Frecuencia de dolores de espalda según el sexo y la edad




CHICOS
CHICOS
CHICOS
CHICAS
CHICHAS
CHICAS


11 años
13 años
15 años
11 años
13 años
15 años
TOTAL
Muchas veces
3,9
4,7
7,0
8,0
9,1
10,8
7,2
A veces
15,3
20,7
23,0
18,2
24,2
25,6
21,2
Raramente
30,6
31,9
37,9
26,8
33,0
33,3
32,2
Nunca
50,1
42,7
32,0
47,0
33,5
30,2
39,4

9. LA RELAJACIÓN.

La relajación busca conseguir que nuestro cuerpo se libere de las tensiones. Gracias a esta, disminuye la tensión muscular y mejora nuestro estado de ánimo.

Como realizar ejercicios de relajación

El sitio debe tener temperatura agradable y poca luz. Colócate en una posición cómoda. Debe haber poco ruido. No tengas prisa. Usa prendas cómodas. Piensa en algo positivo.

Beneficios de la relajación

Disminuye dolores y tensiones musculares. No gastamos energía. Rendimos mejor. Mejora nuestro estado de ánimo y relación con los demás.

Actividades de relajación

 

De concentración y desconcentración

Nos ayudan a diferencias entre el estado de tensión y de relajación. Debes ir recorriendo distintas partes del cuerpo, contrayéndolas durante unos segundos y relajándolas a continuación.

Experimentar distintas sensaciones

Consiste en concentrarse en una zona del cuerpo y repetir mentalmente frases hasta conseguir distintas sensaciones. (Sentir calor, sentir frescor, sentir el corazón, sentir la respiración)

Experimentar distintas sensaciones

Partiendo de distintas posiciones, relaja poco a poco distintas partes del cuerpo comenzando desde el punto más elevado y realizando un recorrido descendente por todas las zonas corporales, sintiendo cómo, a medida que disminuye la tensión, la gravedad va tirando de ellas hacia abajo.