- Salto horizontal
Esto consiste en medir la fuerza explosiva de la parte inferior del cuerpo.
No se necesita ningún material, salvo una cinta métrica.
La medida que se usa es el metro.
Para empezar, te tienes que colocar detrás de la línea, colocas los pies a la altura de los hombros uno al lado del otro. Cuando ya estés colocado, flexionas las piernas y saltas hacia delante con todas tus fuerzas, para así llegar lo más lejos posible.
Si saltas con los pies por delante de la línea el salto será erróneo.
- Lanzamiento de balón medicinal
El objetivo es medir la fuerza explosiva de todo el cuerpo y sobre todo de la musculatura de brazos y de tronco.
El material que se usa para esto es un balón medicinal (puede ser entre 1 y 5 kilos), y una cinta métrica para medir la longitud.
La medida que se usa es el metro. Primero te colocas detrás de la línea, los pies a la misma altura y cogiendo el balón con las dos manos por detrás de la cabeza, se flexionan las piernas para coger impulso, echas en tronco hacia atrás para tirar el balón con mas fuerza.
RESISTENCIA:
- Course navette
Su objetivo es valorar la potencia aeróbica máxima.
El material necesario para realizar este ejercicio es un reproductor para poder escuchar los pitidos que te dicen cuando sube de nivel.
La magnitud que se utiliza aquí es el tiempo.
Consiste en correr de un lado de la pista hacia el otro (pista de 20 metros) antes de que suene un pitido. Cuando pises la línea debes de esperar a que suene el pitido para salir hacia el otro lado de la pista. Este ejercicio finalizará cuando la persona no sea capaz de llegar al otro lado de la pista antes de que suene un pitido.
- Cooper
También se puede llamar test de los 12 minutos.
Se pretende calcular la resistencia aeróbica.
Se necesita un cronómetro, una pista de atletismo (o un terreno llano señalizado cada 50 metros.
La magnitud utilizada es la distancia.
Consiste en recorrer la máxima distancia posible en 12 minutos de carrera continua y al acabar se anotara el resultado obtenido.
VELOCIDAD:
- 40 metros
El objetivo es medir la velocidad partiendo ya de una velocidad.
El material necesario es una pista de 60 metros y un cronómetro.
La magnitud que se usa es el tiempo.
Para realizar esto primero debes empezar a correr los 60 metros, a los 20 primeros ya se a calculado la velocidad inicial, a partir de ahí es cuando se empieza a cronometrar.
- 5 x 10 metros
El objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
Es necesario un cronómetro y una cinta métrica.
La magnitud es el tiempo.
Consiste en recorrer una pista de 5 metros 10 veces lo más rápido posible. Se corre hasta la línea de un lado y se pisará y así sucesivamente, hasta que sea la ultima sea la última recta que no solo se debe pisar la línea, sino pasarla también.
FLEXIBILIDAD:
- Flexión de tronco
El objetivo es medir el grado de flexibilidad del cuerpo.
El material que se utiliza es un banco y una cinta métrica.
La magnitud que se utiliza es el centímetro.
Te tienes que sentar como indica en el dibujo y colocar las manos sobre el banco, a continuación debes estirar los brazos y alcanzar la máxima distancia posible.
- Flexión de tronco profunda
El objetivo es medir la flexibilidad del cuerpo.
El material necesario es una cinta métrica.
La magnitud que se utiliza es el centímetro.
Te colocas en cuclillas sobre las marcas (como en la imagen), y pasará las manos entre las piernas, deslizándolas lo más lejos posible.Contará la marca alcanzada con el dedo medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario